PREM BABA HABLA SOBRE EL CONFLICTO EN LAS RELACIONES

noviembre 16, 2020

Prem Baba, ¿cómo puedes ser feliz en el matrimonio cuando las cosas no van bien y haces todo lo posible para entender lo que puedes mejorar pero no lo consigues? ¿Qué hacer?

En primer lugar, creo que la persona en cuestión desea realmente ser feliz con su nueva familia. Al final, para eso se requieren tres pasos. Es necesario identificar algunas creencias y tomar conciencia de lo que está causando la perturbación. Ese es el primer paso. Del mismo modo el proceso de tomar conciencia de una repetición funciona así: la persona se casó por segunda vez creyendo que esta vez sería feliz y las cosas empezaron a complicarse de nuevo. Lo que sugiero es estudiar esta complicación. ¿Qué es lo que te molesta? Incluso si, al principio, es necesario acusar a la otra persona dentro de ti.

 «Estoy mal porque la otra persona me hizo esto o aquello. «Estoy enojado por ello». 

De esa manera, puedes identificar lo que la otra persona está haciendo y lo que te está molestando. ¿Es un comportamiento? ¿Es una palabra? ¿Qué es? ¿Es porque el otro te rechaza? ¿Es porque el otro no te considera? Puede ser verdad, puede ser mentira, pero no lo cuestiones, sólo identifica lo que trae el desequilibrio. 

Prem Baba, entrar en contacto con este tipo de sentimientos significa una gran carga emocional. Te sientes víctima y estás peor al saber que dependes de otros para ser feliz. ¿Cómo salir de esta situación?  

Así que aquí viene el segundo paso: mirar hacia dentro y ver qué está causando esta situación. He insistido mucho en este tema, incluso de forma repetitiva. Porque, quizás, una de las creencias más arraigadas en el ser humano en este momento del viaje evolutivo es la creencia de que tú eres la víctima y el otro es el culpable de tu infelicidad. Insisto en el tema de la auto-responsabilidad porque hasta que no te des cuenta de que tú eres el que genera la perturbación, no podrás hacer nada al respecto. Estás poniendo tu vida en manos de la otra persona. Fíjate en que una de las creencias más arraigadas es que la felicidad depende del otro. Cuestiónate eso de verdad. ¿Realmente la felicidad depende del otro? ¿Sólo puedo ser feliz si la otra persona actúa de una manera u otra? Por lo tanto, el segundo paso es esta provocación de la responsabilidad. ¿De quién es la responsabilidad de mi felicidad? ¿Qué es una creencia y qué es verdad? 

Prem Baba, ¿cómo asumes tu responsabilidad si no te ves a ti mismo como responsable?

En algún momento, por alguna razón, le diste el poder de perturbar al otro. Y para ser feliz, necesitas ser tratado de cierta manera. Por ejemplo, crees que sólo puedes ser feliz si la otra persona te sonríe y se alegra cuando llegas. Date cuenta de cómo la felicidad se ha convertido en un rehén del sistema de creencias. Sea como fuere, de la misma manera como las creencias fueron creadas, se pueden deshacer porque están hechas de pensamientos. En última instancia, eres rehén de los pensamientos. Aunque a menudo se haya creado una red neuronal en el córtex que induce a pensar de cierta manera, por lo que una creencia tiene tanto poder, es posible crear otras redes neuronales. Es posible que te permitas pensar de forma diferente. Pero entonces puede que preguntes: «Prem Baba, ¿qué pasa con los que asumen su responsabilidad?” Te lo digo: es una revolución interna. Después de tomar consciencia de lo que te está incomodando dentro de la relación, te sugiero que no te distraigas con la ira o la acusación. Es una pérdida de tiempo. 

Prem Baba, el problema es que hay situaciones en las que no se puede evitar la ira…

Entonces, deja paso a la ira, vuelve a ti mismo y trata de identificar lo que estás haciendo que causa esta perturbación. ¿Quién en ti quiere y necesita repetir una situación conflictiva? Identifica la parte de tu personalidad que necesita sentirse rechazada, ignorada y humillada, y cuestiona la razón.  

Prem Baba, ¿cuál es el tercer paso?

Mientras tanto, al identificar esta parte que necesita sentirse rechazada y humillada, es necesario tratar de dialogar con ella. Esta parte tiene autonomía y te protege de algo. Se desarrolló en un momento en el que estabas pasando por un gran dolor. Ahora, tendrás que educar esa parte, enseñar que ya no necesitas esa protección porque has crecido, y eres lo suficientemente maduro para caminar con tus propias piernas. De hecho, es una protección que te ha causado más destrucción y sufrimiento que seguridad. En cualquier caso, evita que toques el núcleo de ese dolor que una vez experimentaste. Esta parte cree que no soportarás ese dolor. Pero eso también es una creencia. 

Prem Baba, ¿cómo podemos desarmar este dolor, cómo hacerlo?

Tal vez necesites ayuda para tocar ese dolor, pero la ayuda no es esa parte protectora de la personalidad. Necesitas la ayuda del yo superior. Esta protección que se creó tiene una limitación. 

Al principio, para que no toques ese núcleo de dolor. Siempre actúa de la misma manera, a veces provoca ira, a veces activa el miedo, hace que te encierres en ti mismo o te hace huir. Esto no es inteligente porque limita tu ascensión, sigues caminando en círculos, y al caminar en círculos sientes que te falta algo. Este sentimiento se traduce generalmente en tristeza, depresión e incluso pánico. 
El tercer paso del proceso que estamos tratando es la educación, el adoctrinamiento de esa parte de la personalidad que has identificado. Este proceso de educación implica la conciencia de lo que es creencia y lo que no es creencia. Las principales herramientas son la auto-investigación y continuar con la pregunta: «¿Es esto realmente cierto?”

Prem Baba, ¿podría poner un ejemplo de esta actitud del tercer paso?

Primero, da lo mejor de ti mismo para evitar la repetición, continuar con las mismas peleas, quejarte de las mismas cosas y acusar por las mismas razones. Si te das cuenta de estas acciones, interrúmpelas, recógete, da un paseo. Es bueno estar tranquilo contigo mismo, haciendo esta auto-investigación. Así como es importante tener la humildad de disculparse y reconocer los errores. 

Permítete escuchar al otro, entonces poco a poco atravesarán ustedes esta fase de ajustes. Este proceso de auto-investigación puede llevarte a entrar en contacto con otros núcleos internos que necesitan curación. Partes que están dando soporte a estos falsos protectores del dolor. 

Prem Baba, ¿cómo están conectadas las creencias a las relaciones? 

Partimos del principio que no todo lo que creemos es verdad, aunque a menudo creamos que lo sea. Nos mueven nuestras creencias y nos damos cuenta de cuánto sufrimiento puede generar un sistema de creencias limitante. En síntesis, podemos decir que buscamos la libertad de ser quienes realmente somos, pero no sabemos quiénes somos realmente, precisamente por tantas creencias sobre nuestra identidad. Este es quizás el núcleo central del conflicto humano, que se manifiesta más objetivamente en nuestras relaciones. No importa con quién nos relacionamos, ya sea con personas, situaciones o incluso objetos. Las relaciones son el campo donde tenemos la oportunidad de identificar las creencias que limitan nuestra espontaneidad. Y más aún, tenemos la oportunidad de ser conscientes de nuestros conflictos y limitaciones. Algunas personas se molestan cuando digo que, aparte de todo el romanticismo, las relaciones son material de escuela. La relación implica una serie de aspectos sutiles y subjetivos, es el campo donde se desarrollan la conexión, el respeto y el amor – las muchas dimensiones del amor. Pero las relaciones también transforman.    

En otro texto respondo a preguntas sobre el matrimonio, el amor y la relación. La idea es que entiendas que el otro es un espejo que te ayuda a verte a ti mismo. ¡Lee más aquí!

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Últimos Contenidos